"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolivar



domingo, 14 de noviembre de 2010

Convención de los Derechos del Niño

Aproximándose la conmemoración de la aprobación de los Derechos del Niño, y reconociéndose en esa Convención que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales y comprobando un año más que no en todos los países se cumplen estos principios acordados dentro del marco de la Carta de Naciones Unidas que proclamaba los derechos fundamentales de la persona humana, me gustaría contribuir  para que en los centros educativos no se celebre este día  sin plantear un profundo debate acerca de lo que significan estos derechos y hacer juicios críticos hacia el incumplimiento de los mismos.
Estamos viendo en los últimos meses (gracias a la rapidez con que se mueve la información). como se está maltratando a los niños en diferentes frentes: Centros de Menores, hijos de violencia de género (en nuestros países "desarrollados");
niños Mapuches; niños saharauis; niños palestinos; niños de la calle (olvidados por todos) y así un largo etc.
Mi voz es débil y mi fuerza  muy limitada, lo sé, pero al menos no me quiero quedar con los brazos cruzados y al igual que el año pasado quiero hacer mi humilde aportación con una intervención en los colegios de la zona dónde vivo (el Sur de Galicia).
Consistirá en  una representación con un teatrillo de sombras. El año pasado fue "El patito feo" de Andersen y éste será una adaptación de un cuento de Gianni Rodari "el hombre que compró la ciudad de Estocolmo".
Haciendo honor a este escritor maravilloso y creativo plantearé el tema para que provoque una reacción en el auditorio infantil y que puedan modelar ellos mismos con su intervención y a través de sus reflexiones, que final o finales del cuento proponen. Trataré de colgar todo lo que pueda en el blog y voy a recurrir a las técnicas informáticas (buscando apoyo, pues yo no controlo mucho), siendo más ameno para los que me leáis. Será a finales de noviembre o primeros de diciembre, ya que ahora tengo trabajos que preparar para la Universidad y estaré un tiempo sin editar.

Declaraciones y documentos:.

Declaración de los Derechos del Niño (20-11-1959)  http://www.waece.org/enciclopedia/2/1_doc_internacionales/temas/u3.mht

Convención de los Derechos del Niño (20-11-l989)
http://www.waece.org/enciclopedia/2/1_doc_internacionales/temas/u1.mht

Declaración Mundial  sobre Educación para todos (5/9-3-1990)
http://www.waece.org/Declaración%20Mundial%20sobre%20educación%20para%20todos.pdf

Marco de acción de Dakar: Educación para Todos: Satisfacción de necesidades básicas (28-4-2000)
http://www.waece.org/enciclopedia/2/1_doc_internacionales/temas/u5.mht

Objetivos de desarrollo del Milenio (2009)
http://www.waece.org/documentosydeclaraciones/MDG_Report_2009_Es.pdf

Informe de seguimiento de Educación para Todos: llegar a los marginados (2010)
http://www.waece.org/enciclopedia/2/1_doc_internacionales/informe.pdf

sábado, 13 de noviembre de 2010

Metodología del "Yo, sí puedo"

Como ya prometí en mi anterior entrada, ahora trataré de explicar la técnica y metodología que he seguido en mi intervención como facilitadora del Método "Yo, sí puedo".
Antes  quisiera explicaros algún detalle desde la realidad de mi experiencia concreta.
En primer lugar decir que los grupos están concebidos desde la diversidad. Debo decir que ésto a mí me costó un poco al principio, pero pronto descubrí que debido a la flexibilidad del método éso no era un problema, sino más bien una ventaja. Cuando conseguí conocer a cada uno de los participantes y tuve claro en qué debía ayudar a cada uno, todo funcionó mejor. Además aproveché las características de su diversidad para enriquecer el trabajo en colectividad. Comencé con un grupo en un centro de acogida, muy heterogéneo: con edades diversas, con procedencia social diferente y con ritmos de aprendizaje distintos. En el grupo había iletrados puros (que no habían asistido a la escuela nunca), semi-iletrados (que si bien asistieron, por desuso habían olvidado) y algún iletrado  especial (que presentaba algún trastorno de tipo motor), precisando una atención educativa especial.
Posteriormente me sentí con fuerza para llevar otro punto de alfabetización. Esta vez se trataba de un grupo de mujeres en un barrio periférico de Sevilla. Los encuentros presenciales los llevàbamos a cabo en la parroquía. Este grupo también era heterogéneo, habiendo nivel de iletradas puras y semí-iletradas, las edades oscilaban entre  59 y 75 años.
En el primer grupo la duración de los encuentros era de una hora (mínima aconsejada por el método). En el segundo grupo la duración era de dos horas.
Mi labor como facilitadora consistía en ayudar a consolidar los conocimientos adquiridos en la video-clase que son impartidos por una profesora. En este punto es dónde me sentí más realizada porque mi labor vehiculizante me permitía acercarme más a cada uno de los participantes, buscando estrategias para contagiarles de entusiasmo y hacerles ver lo necesario e importante que era el que hubieran decidido aprender esas competencias tan necesarias que les ayudarían a sentir más libertad y más respeto de ellos mismos y de las personas que les rodean, ya no tendrían que pedir a nadie que les leyeran un informe  médico, cualquier nota informativa y además podrían escribir ellos un mensaje, una carta a alguien conocido, o poder escribir una queja, etc. En definitiva podrían hacerse más visibles y participativos. Esta parte de mi trabajo la viví con intensidad y cuando de verdad conectaba con ellos y asumían ese reto, me sentía plenamente feliz.

Ahora dejaré de hablar desde mi experiencia personal, pues os habreis dado cuenta que son tantos los matices que he vivido que podría estar mucho tiempo, pero a la vez siento que me desvío del objetivo de este artículo que era el de explicar la metodologia del Programa, que por cierto ha sido reconocido internacionalmente con  menciones honoríficas del premio "Rey Sejong" de la UNESCO en los años: 2002 (año que se empieza a aplicar por primera vez en Haití, con la variante de la utilización de la radio). Los premios se sucedieron en 2003 (año que se comienza a aplicar la versión televisiva en la República Bolivariana de Venezuela, país que se declaró Territorio Libre de Analfabetismo dos años después). y en  2006, también obtuvo  premio de la UNESCO. Actualmente se aplica en una treintena de países de todo el mundo y tiene alfabetizadas alrededor de cuatro millones de personas, en un  período de algo más de cinco años.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROGRAMA:

Desde el propio título: el "Yo, sí puedo" coloca al ser humano en el centro del proceso, sus saberes y experiencias para contribuir a la elevación de su autoestima y a la transformación de sus modos de actuación.

Metodología general para su implementación:

El programa se caracteriza por su flexibilidad, que le permite su adaptación a distintos contextos, respetando las características lingüísticas, económicas y sociales del lugar.

Exploración o diagnóstico:
Su implementación comienza con un estudio del lugar y la capacitación de todos los agentes que intervienen en la aplicación del programa, quiénes se encargarán de investigar acerca de los antecedentes de alfabetización, los datos estadísticos que existen al respecto, las lenguas que se hablan, las fuentes de desarrollo social, los medios de comunicación y la caracterización de la familia y la comunidad..
El programa está concebido para que sea organizado, ejecutado y controlado por los propios ciudadanos de la región, país o comunidad, bajo la asesoría de pedagogos cubanos.

Experimentación o pilotaje:
Esta etapa se caracteriza por la realización de una prueba piloto a escala reducida, se crean y organizan de 15 a 20 puntos de alfabetización en las zonas más desfavorecidas (250 a 300 participantes) para comprobar la efectividad del programa. También en esta etapa se intensifican y sistematizan las capacitaciones a los facilitadores por parte de la Comisión Metodológica.

Generalización:
En esta etapa, como su nombre indica, se generaliza el programa, a partir de la estrategia trazada y sobre la base de los resultados obtenidos durante la etapa de la experimentación.

MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA:

El programa "Yo, sí puedo" utiliza un novedoso método para el aprendizaje de la lecto-escritura, basado en la combinación de los tradicionales métodos analíticos y sintéticos, utilizando como recurso nemotécnico la asociación de los números con las letras.
También se integran al proceso de aprendizaje componentes de tipo educativo, social y cultural.

SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Está conformado por tres elementos: la video-clase, la cartilla y el facilitador. En su centro se ubican los participantes, personas jóvenes y adultas que no aprendieron a leer y a escribir en su debido tiempo, pero que poseen conocimientos adquiridos en su quehacer diario y una cultura oral que se alimenta de la experiencia práctica.

La video-clase:
Es la base para hacer llegar los conocimientos a los participantes y la principal orientadora del trabajo que debe realizar el facilitador o facilitadora.
El programa consta de 65 video-clases de 30 minutos de duración y se desarrollan de lunes a viernes en sesiones de trabajo de dos horas, con 30 minutos intercalados para el trabajo del facilitador.

La cartilla:
Folleto que presenta el estudio de las vocales y de las consonantes en bloques de 5 letras, en correspondencia con los guiones de las video-clases.
Al finalizar cada bloque, se consolida el aprendizaje de fonemas y grafemas y se incrementa la formación de palabras, frases y oraciones, vinculando lo aprendido durante la semana con los contenidos impartidos anteriormente.
Utiliza tres logotipos para indicar la realización de los ejercicios.

El facilitador:
Interactúa como monitor del programa, pues consolida los contenidos y ejercicios de las video-clases y promueve la asistencia, la retención y la atención diferenciada. También organiza las sesiones de trabajo y controla y evalúa el programa con el asesoramiento de orientadores.

LA CAPACITACIÓN Y LA EVALUACIÓN

La capacitación se desarrolla durante todo el proceso de implementación y desarrollo del programa, convirtiéndose en una herramienta de perfeccionamiento del trabajo.
La evaluación se va haciendo continuamente, observando la trayectoria y los avances de los participantes. Y como evaluación final, cada uno ha de ser capaz de escribir y leer correctamente un texto elaborado por él: una carta, un pensamiento, un mensaje de cualquier tipo, etc. Demostrando que está en condiciones de establecer una comunicación no sólo oral, con el resto de la sociedad.
El programa "Yo, sí puedo", está concebido para ser aplicado en acciones masivas de alfabetización. El poco tiempo de duración, la reducción de sus gastos y el uso de la televisión como soporte fundamental, posibilitan el principio de accesibilidad y asequibilidad del programa.

Red de apoyo al "Yo, sí puedohttp://www.yosipuedosevilla.org/

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Fiabilidad del Método "Yo, sí puedo"

Ya he regresado de Sevilla y puedo contar mi versión sobre el Programa de Alfabetización "Yo, sí puedo".
En primer lugar quiero mencionar que me he sentido plena, con ello quiero explicar que nunca había alfabetizado a personas adultas y tenía un poco de temor de si yo sería capaz de llegar a realizar esa tarea con lo que ello implica: acercarme a la dimensión de persona que cada individuo tiene y en este caso marcada por una serie de experiencias que les han ido marcando a lo largo de su vida hasta dejarles en una marginalidad muy humillante ante el resto de la sociedad, pues me he encontrado personas que a lo largo de su vida han firmado cualquier papel con su huella digital, o personas que han aprendido de memoria los signos gráficos de cada una de las letras que componen su nombre, pero sin conocer el nombre de cada una de ellas. Podría contar muchas anécdotas que he conocido de cada una de sus vidas, pero considero que forman parte de la intimidad de cada uno y que no por habérmelas revelado en un momento de cercanía y calidez humana, deba desvelarlas, para mí merecen todo mi respeto y también toda mi admiración, por haber sido capaces de sobrevivir y resistir en un mundo que ha estado lleno de hostilidades para ellos.
Llegado a este punto, mencionaré antes de entrar en detalles particulares y técnicos del método cubano, por qué considero que el método está  basado en unos principios sólidos y éticos y que ello da pie a que su posterior desarrollo y aplicación evolucione favorablemente, aunque sin duda como toda actividad dinámica siempre haya algún detalle que transformar, por la propia realidad a la que se aplica, que está asímismo en continua transformación. Quizá éste sea un factor que me ha resultado interesante: La flexibilidad con que se aplica el método para adaptarlo a la realidad de los educandos.
Volviendo a la solidez y a lo ético de sus principios, sólo mencionaré algunas de las orientaciones que desde el Programa nos dan a todos los que actuamos de facilitadores del mismo, yo entre ellos-as.:
      -Dirígete a todos/as los/as participantes de forma respetuosa.
      -Habláles y deja que ellos/as lo hagan también. Escúchalos/as con atención.
      -Tener siempre presente que son personas adultas con las que estamos trabajando, por lo tanto hay que  tratarlas siempre como tales, con respeto y paciencia.
      -Ante las dificultades que puedan tener los/as participantes, muéstrate animoso.
      -Recuerda que alguna de estas personas tienen dificultades visuales y auditivas. Ayúdalos/as a resolver ese problema.
      -Explícales la importancia de saber leer y escribir. Estimúlalos/as contínuamente.
      -Evita dar òrdenes. Utiliza expresiones estimulantes, como: "Vas muy bien" "Adelante", "Cómo has progresado"........

Así podría enumerar un largo etc., de todas las orientaciones que van acompañando el Método.
En ningún lugar, ni en las videoclases, ni en el resto del Método, existe un atisbo de hacer proxelitismo ni protagonismo de quiénes y desde dónde parte el Método. Pero yo sí quiero hacer mención desde aquí, que este enfoque puramente humano y solidario, corresponde a la misma línea de trabajo callado y solidario que Cuba viene realizando durante muchas décadas con los pueblos del mundo. A Cuba sólo le interesa que los seres humanos vivamos en dignidad, que el conocimiento sea nuestra herramienta para vivir en libertad y no es algo que predique, sino que es algo que ya ha demostrado en la práctica. Por éso cuando en Dakar se planteó que íbamos a contrarreloj para alcanzar los objetivos de erradicación del analfabetismo en el mundo, Cuba que ya lo erradicó hace mucho en su país, quiso ayudar a que se erradicase en otros lugares, así surgió su Programa de Alfabetización "Yo, sí puedo", que ha puesto al servicio de todos aquellos que lo necesiten, sin ningún tipo de contraprestación, únicamente la de servir al progreso de los seres humanos  en sus cimientos más básicos, adquirir las competencias en lectura y escritura.

¿Existen mejores principios SÓLIDOS y ÉTICOS?

En posteriores entradas me centraré más en la parte técnica del Método.